sábado, 22 de septiembre de 2007

Mareas

Todos los que observamos al mar vimos como el nivel de la altura del agua varia lentamente durante el día. Normalmente son dos bajantes, llamadas bajamar y dos crecidas, llamadas pleamar. Se producen regularmente y su amplitud depende del lugar de la tierra. En algunas costas unos pocos centímetros y otras es de varios metros.

Ala diferencia de altura, entre la bajamar y la pleamar se la llama amplitud que no es constante en el mismo puerto y varia, como ya dijimos, entre puertos diferentes y se llama altura de marea a la altura del nivel del mar, en determinado momento, con respecto plano de reducción.

El plano de reducción, es un plano imaginario, producto del promedio de todas las mayores bajamares, plano desde donde se miden los sondajes de la carta y desde donde se miden las alturas de marea.

Para el navegante es importante conocer la altura de la marea en cualquier momento: Cuando se encuentra cerca de la costa , entrando ó saliendo de un puerto ó cuando tiene que programar una derrota.

La marea tiene un patrón de movimiento: Crece con cierta velocidad, va alcanzando su punto máximo y al llegar a él pierde velocidad hasta detenerse. Se mantiene un lapso aparentemente inmóvil, a este punto de le llama… la estoa de pleamar, para luego ir bajando y adquirir paulatinamente velocidad para terminar en otra estoa.. la de bajamar y repetir nuevamente el ciclo.

Si graficamos este proceso, es decir: nos sentamos a la orilla del mar, al amparo de las olas, con una vara en donde podamos registrar los diferentes niveles a lo largo de 24 horas y con esos datos, sobre un sistema de coordenadas, los marcamos (horario versus centímetros) y luego unimos esos puntos, nos daría una curva típica de marea como la que se muestra.

Donde podemos observar lo siguiente: Comenzamos desde una bajamar. El agua aumenta su nivel lentamente. Esta creciendo…En el segundo tercio de la creciente, ésta aumenta su velocidad, la curva aquí es mas empinada y aproximadamente a las seis horas comienza a detenerse produciéndose la estoa de pleamar para luego comenzar a bajar lentamente, acelerando el proceso en el segundo tercio de la bajante para culminar en otra estoa, la de bajante y repetir otro proceso.

El análisis de este ciclo nos dará pautas a tener en cuenta de cuando la creciente ó la bajante es mas fuerte. Dato importante cuando estamos en la desembocadura de un estuario, un canal que desemboca al mar ó en un estrecho, que es donde se hacen sentir las corrientes de marea.

Las cartas náuticas marcan las corrientes, dando dirección y a veces velocidad.

No tenemos que confundir la corriente normal con la corriente de marea. La primera es producida por la rotación de la tierra, por diferencia de temperatura, por caudal de un rio que ingresa al mar, el viento, etc., y es siempre un desplazamiento de la masa de agua en un cierto sentido y variada velocidad con respecto al fondo.

En la marea, en cambio, el movimiento es vertical. Es como si el agua se hinchase, sin desplazamiento. Pero en este aumento de volumen del agua y ante la dificultad de desarrollarse, por efecto del fondo ó por la configuración de la costa produce corrientes cuando crece ó cuando baja.

Estas corrientes se manifiestan solo durante la creciente ó la bajante y son nulas en la estoa.

Como dijimos anteriormente, las corrientes están marcadas en la carta con un vector que indican dirección y sentido, si es en creciente ó en bajante, y a veces su intensidad en nudos. Estos datos son útiles para poder evaluar, si es que navegamos ó proyectamos navegar en su zona de influencia, en que forma afectara al rumbo que pretendemos seguir.

Supongamos que navegamos con rumbo 045 con una velocidad de 3,5N y observamos en la carta, que la corriente de bajante, en el lugar que navegamos, indica 1,5N conocemos también por la carta su dirección y sentido. Haciendo un diagrama con los vectores conocidos podremos apreciar en que forma modifica nuestro rumbo se llama Deriva y es importante tenerla en cuenta en mas de una ocasión.

Observamos que nuestro rumbo, en este caso en particular, a cambiado lo mismo que la velocidad de nuestra embarcación.

Como nosotros queremos arribar al destino propuesto, según el grafico nuestro rumbo deberá ser menor.

Recurrimos a la formula de RC ya vista, donde le agregaremos esta una nueva variable: La deriva (d)…

Con el paralelogramo de arriba determinamos el nuevo rumbo a adoptar para compensar la deriva.

Debemos ser cautelosos en el acopio de datos… la velocidad de nuestro la obtenemos de la corredera que esta referida al agua y no al fondo…y la velocidad de la corriente de bajante esta referida al fondo y solo alcanza los 1,5N ... y recordar que no dura. Es durante unos minutos.

Y volvemos a lo siempre y no suficiente dicho…a estos datos debemos tenerlos en cuanta, pero siempre tenerlos bajo control y con criterio, verificando cuantas veces sea posible el desarrollo de la derrota, sobretodo cuando la situación es critica.

Si la amplitud de la marea es muy grande y la configuración de la costa ó el tipo de fondo se combinan, las corrientes de marea son de tener en cuenta. Por ejemplo en la península de Valdez de gran amplitud de marea (mas de cinco metros), ó en la fosa de las islas canarias que la corriente de marea levanta la fauna abisal, por citar casos extremos ó en nuestro Río de la Plata donde en varios lugares se hace sentir este fenómeno.

La marea no es tampoco una ola. Estas no afectan la la masa de agua a cien metros de profundidad. En cambio la onda de marea afecta toda la masa de agua en donde ésta actúa.

Veamos entonces por que se produce la marea ya que vimos sus efectos. La marea se produce por la atracción de la luna y el sol. La primera, por su cercanía, es aproximadamente 213 mas responsable que el Sol, a pesar de su menor tamaño. Esta fuerza hace que se deforme todo el planeta pero mucho mas la superficie de agua que lo cubre, la cual ocupa un porcentaje muy grande.

Fue Newton, al elaborar su Ley de gravitación universal, que expuso su teoria sobre el origen de las mareas.

La fuerza con que dos cuerpos se atraen, es proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que se encuentran.

Si bien el problema no es tan sencillo como muestra la figura, es en base, una aproximación a los fines de este curso ya que hay otras variables, como; que a pesar de la extensión de la superficie del agua, ésta no es continua pues existen continentes, islas que hacen que este “chichón” no sea tan homogéneo, otra; la declinación de la luna ó su proximidad en determinada época del año, la traslación de la luna alrededor de la tierra y la rotación de esta, la ubicación de la tierra en su orbita con respecto al sol, la forma de desplazarse la marea (en forma de onda), los fenómenos de resonancia e interferencia que afectan a cualquier onda, etc.

Si embrago, esto de la atracción, nos presenta un caso particular cuando la luna y el sol combinan sus fuerzas, en el caso de que la tierra, la luna y el sol estén en una línea. También el orden pueden ser luna, tierra y sol. El primero es conjunción y el segundo oposición.

La luna esta en conjunción cuando decimos que es luna nueva y en oposición cuando es luna llena.

En esta condición la fuerza de la gravedad es mas intensa y produce mareas de mas amplitud y bajantes mas pronunciadas. Este tipo de mareas se las denomina Mareas de sicigias ó Mareas vivas.

El otro tipo de mareas se las llama Mareas de cuadratura ó Mareas muertas cuando la luna se encuentra a noventa grados de la linea tierra-sol. Las mareas de cuadratura son menores en amplitud.

El cuadro muestra las cuatro posiciones que puede ocupar la luna, en su carrera local por su orbita, con respecto a la tierra y como vemos al astro desde la tierra.

El paso de la luna por tal ó cual puerto ó lugar en la tierra no se manifiesta inmediatamente sino que la consecuente pleamar sufre un retardo. A este atraso se lo denomina Edad de la marea, tiempo dado en días y fracción de día (para los puertos de Argentina 2 112 días, al norte del paralelo 41 y 3 112 días, al sur de este paralelo) ahora, el tiempo, entre esta marea y la primera pleamar se lo denomina establecimiento de puerto vulgar, pero el intervalo usado comúnmente es el establecimiento de puerto medio que es un valor promedio en horas y minutos.

No siempre encontramos, sobre el Globo, la marea típica… dos pleas y dos bajamares. Por efecto de las interferencias y la latitud puede darse otro tipo de mareas…

Si tienen dos pleamares y dos bajamares, durante el día se las denomina Mareas semidiurnas. Una pleamar y una bajamar, en el día Mareas diurnas y si se produce dos pleas y dos bajamares, pero en diferente amplitud mareas mixtas ó de desigualdades diurnas.

El caso primero, lo tenemos en casi todos los puertos al sur de Bahía Blanca. El segundo caso, pocos puerto lo9 tienen y el ultimo, que es la combinación de una marea diurna y otra semidiurna que da como resultante una marea de este tipo, es típica de la costa de la provincia de Buenos Aires y Uruguay. (sin ir mas lejos…San Isidro).

Bien… todo esta muy lindo, pero como se entera el navegante cuanta agua hay, cuando se produce la marea ? …estamos en una creciente ? …estamos en estoa ?

Para obtener este dato recurrimos a la Tabla de Mareas que es una publicación del Servicio de Hidrografía Naval (Tabla 610) que sale todos los años (la del año pasado no sirve) y que tiene la marea de todos los puertos de la Argentina, algunos de Brasil, Chile y Uruguay para todos los días del año.

Los puertos están ubicados en la tabla de norte a sur y además tiene un índice alfabético para encontrar rápidamente el puerto que buscamos. En la primera hoja de cada puerto, la tabla nos da una serie de datos: la carta del puerto, su posición, huso horario, que tipo de mareas tiene, el establecimiento de puerto (que veremos mas adelante), el nivel medio y donde se ubica, la amplitud de la marea, un almanaque con las fases de la luna y un grafico de la marea de todo un año a fin de tener un panorama general.

Debemos tener en cuenta, en nuestro caso el Río de la Plata, que si bien sus mareas astronómicas no son de gran amplitud (unos pocos decímetros), se pueden producir grandes bajantes ó grandes crecientes por acción de los vientos imperantes.

Si sopla, en nuestras costas, del sector sudeste (SE) según su intensidad y duración produce grandes crecientes (varios metros) ó si sopla del sector noroeste (NW) tendremos grandes bajantes.

Este tipo de mareas se las llama Mareas Meteorológicas y son típicas de grandes estuarios, bahías ó golfos afectados por su configuración y orientación a los vientos predominantes.

Volviendo a la Tabla de Mareas…nos dan, como ya vimos, para cada puerto, para cada día, para cada pleamar ó bajamar, la hora en la que se produce. Así tenemos, por ejemplo:

Esto es lo que encontraremos para el día 11 para Puerto Deseado. Leemos el día, la hora de las dos pleas y las dos bajamares la izquierda y sus respectivas alturas de marea en metros a la derecha.

Nos dice que; a las dos de la mañana tenemos una pleamar, de cinco metros trece centímetros y hasta las ocho y veinticuatro minutos baja a un metro treinta centímetros.

Pero quisiéramos saber que altura de marea tendremos a las cuatro cincuenta de la mañana…para esto recurrimos a la Tabla A de la Tabla de Mareas.

Mostramos el grafico a fin de poder visualizar con más detalles los pasos que vamos dando.

Nuestro problema es la altura de la marea a las 04 50Hs. (a esta hora, la hora del problema la llamaremos instante prefijado).

Las 04 50Hs esta comprendida entre las 02 00Hs de la primera pleamar del día 11 a las 08 24Hs momento d la bajamar. Con estos datos obtenemos la duración de la bajante y la amplitud de la bajante

El próximo paso será calcular el tiempo transcurrido entre el instante prefijado y la hora mas cercana a el.

Las 02 00, en nuestro caso, es la mas cercana a las 04 50:

Con el valor mas cercano a la duración de la bajante (06 30 Hs.) entramos a la columna de la izquierda de la tabla A y buscamos, en su fila, el valor mas aproximado al intervalo desde la plea al instante prefijado…Encontramos 2 49…Bajamos por es columna (columna XIII) a la tabla inferior (corrección a la altura mas próxima) y mirando la primera columna de esa tabla, a la izquierda, con el valor mas próximo a la amplitud de la bajante 3,80, en la misma fila y la columna XIII leemos 1,50 mtrs, que es en este caso, por estar en una bajante, se restara el valor de la pleamar.

Escuela de Vela – Club Náutico Azopardo.

No hay comentarios: